jueves, 12 de marzo de 2015

el fauvismo

El fauvismo es un movimiento contemporáneo al impresionismo (de 1910 a 1920). El color es el objetivo principal del cuadro, utilizan también la pasta desde el tubo sin necesidad de paleta, se inclinan por los colores vivos en formas de manchas planas. El color se independiza del objeto.

Los fauvistas eran un pequeño grupo de pintores que trabajaba en París a comienzos de siglo. Se les dio este nombre, que significa "animales salvajes", cuando expusieron en el Salón de 1905. El líder del grupo era Henri Matisse, y los demás miembros, entre ellos Derain, Vlaminck, Dufy y Braque, procedían de varios grupos distintos.

Tenían en común el interés por un color brillante y puro. Matisse, convaleciente de una enfermedad, comenzó copiando grabados en color. A partir de entonces se dedicó exclusivamente a estudiar la pintura. Su primera obra, de buena factura, estaba influida por Cézanne, a quien admiraba mucho.



asi en el cielo como en la tierra




el universo de la vida


Pintura
armonía en rojo

pintores fauvistaslavado de barco

pinturas fauvistas
el circo





http://esculturacspc.wikispaces.com/file/view/El+Fauvismo.pdf

jueves, 29 de enero de 2015

el impresionismo y postimpresionismo

                                                             El impresionismo
 es un movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término también se aplicó a un determinado estilo musical de principios del siglo XX.
El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.

                                                         El postimpresionismo

es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910.



Paul Cézanne: (Aix-en-Provence, Francia, 1839-id., 1906) Pintor francés. Hijo de un banquero, comenzó sus estudios en el colegio Bourbon de su ciudad natal, donde entabló relación con Émile Zola. Prosiguió en la escuela de dibujo y posteriormente se matriculó, por influencia paterna, en la facultad de derecho, aunque pronto comprendió que su verdadera vocación era la pintura.

Detalle de un Autorretrato de Cézanne (c.1875)






















Los jugadores de naipes (1892)




El monte de Sainte-Victoire (1900)





Paul Gauguin: (París, 1848 - Atuona, Polinesia francesa, 1903) Pintor y escultor francés. Hijo de un periodista y con sangre peruana por parte de madre, tras el golpe de Estado de Napoleón III (1851), huyó con sus padres a Lima. Cuando no era todavía más que un adolescente, Paul Gauguin se hizo a la mar; en 1871 regresó a París y entró a trabajar en una empresa financiera de la capital.

                                            retrato





El mercado. Tahití. 1892





Agua misteriosa 1893



Vincent van Gogh: (Groot-Zundert, Países Bajos, 1853 - Auvers-sur-Oise, Francia, 1890) Pintor holandés. En las décadas finales del siglo XIX, el impresionismo marcó el inicio de una profunda renovación de las artes plásticas que tendría continuidad en la sucesión de ismos o corrientes del arte contemporáneo. Algunos de los mejores maestros de este periodo, sin embargo, no pueden encasillarse en ninguna escuela, y abrieron por sí solos nuevos caminos; entre ellos, el holandés Van Gogh ocupa una posición señera.





retrato




La noche estrellada
La noche estrellada






La habitación
La habitación



lunes, 12 de enero de 2015

jueves, 8 de mayo de 2014

La generacion del 27



         a principio de los años veinte juinto a la figura de juan ramon jimenez destaca en la poesia española la difusion de las ideas vanguardistas a traves de los textos de los poetas creaonistas y ultraistas. cuando estos movimientos entran en decadencia a mediados de la decada, surge un conjunto de jovenes poetas que terminaran por constituir un gupo poetico de extraordinaria importancia, la generacion del 27 en la que se reunieron para homenajear a gongora 

  • Pedro Salinas
Nació en Madrid en 1892. Fue catedrático de Literatura española en la Universidad de Sevilla y en la de Murcia. También enseñó durante un año en Cambridge y trabajó como Secretario General de la Universidad de Verano de Santander.  Entre 1943 y 1946 fue profesor en San Juan de Puerto Rico. 

Murió en Boston en 1951;  sus restos descansan en el cementerio de hombres ilustres de Puerto Rico, por deseo              personal del autor.

El tema central de su obra es el amor. Su obra más importante, La voz a ti debida, es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real, más allá de la amada misma.







  • Jorge guillen 
Nacido en Valladolid , donde reside durante la infancia y la juventud. Él primeras letras y de la escuela en su ciudad natal , y aunque empezó Artes de Madrid se quedó en Residencia de Estudiantes , se graduó de la Universidad de Granada.Desde 1909-1911 vivió en Suiza. Su vida paralela a la de su amigo Pedro Salinas , a quien sucedió como lector de español Sorbona 1917-1923 esa época realizó varios viajes a Europa. ; uno de ellos, en 1919 , se reunió Germaine Cahen , con quien se casó dos años después. Tuvieron dos hijos, un gran escritor y crítico , Claudio Guillén (1924 ) , y Teresa , que se casaron el crítico Stephen Gilman, profesor en Harvard , un estudiante de Américo Castro hispanista . 







  •  Gerardo Diego
Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Fue catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925.Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la temática tradicional. Cultivó los más variados temas: el amor, lo religioso, la música... en forma de romances y sonetos.Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Poesía de creación.






  • Vicente Aleixandre

Nació en Sevilla el 26 de abril de 1898. A los dos años se fue con su familia a Málaga. El mar Mediterráneo estará presente siempre en su obra. Su afición por la lectura fue enorme y muy temprana, aumentando con la edad. Estudió Derecho y Comercio, pero se dedicó por entero a la poesía. Después de muchas lecturas llegó a sus manos una antología de Rubén Darío que despertó en él el gusto por la poesía e hizo brotar su vena artística. Fue miembro de la Real Academia y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. A partir de 1925 una grave enfermedad va a marcar su vida para siempre: períodos de actividad se ven interrumpidos por otros de reposo para recuperar su salud. Así vivió, retirado en su casa de Madrid hasta su muerte, ocurrida en 14 de diciembre de 1984.

Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado. Esta visión del hombre hace que en su poesía se traten temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte. Sus libros de poemas más famosos son: La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso, Historia del corazón.





  • Federico García Lorca
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada.

Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal. A pesar de su enorme simpatía y gracia, a pesar de su capacidad para vivir intensamente en todo momento, predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un presentimiento. Crea metáforas e imágenes de una gran originalidad y fuerza expresiva; aunque a veces difíciles de explicar. En sus temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que casi siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos.

Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano. En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía por los seres marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros.






  • Emilio prados
 nació en Málaga, 4 de marzo de 1899, en el seno de una familia acomodada. En 1914 obtuvo una plaza en el Grupo de Niños de la Residencia de Estudiantes de Madrid, lo que fue decisivo para su formación como poeta. En 1918 se incorporó al grupo universitario de la Residencia.
En 1921 empeoró de la enfermedad pulmonar que padecía desde su infancia, por lo que fue internado en el sanatorio de Davosplatz (Suiza). La convalecencia le sirvió pata descubrir los autores más sobresalientes de la literatura europea y a consolidar su vocación de escritor. En 1922 estudió filosofía en la universidades de Friburgo y Berlín; viajó por Alemania y llegó a París, donde tuvo la oportunidad de conocer a Picasso y a diversos pintores españoles. 






  • Rafael Alberti
Nació en Puerto de Santa María, Cádiz en 1902 y murió en 1999. A los quince años se trasladó con su familia a Madrid. Se afilió al partido comunista y participó activamente en la política durante la guerra civil. Al acabar dicha guerra se exilió, viviendo en Argentina y en Italia. Con el cambio político de España después de la muerte de Franco, regresó a España, llegando a ser diputado del Congreso por Cádiz. En 1983 recibió el Premio Cervantes por el conjunto de su obra literaria.

En 1925 publica Marinero en tierra en el que refleja la nostalgia de su tierra natal, que recuerda desde Madrid. En esta línea escribió también: El alba del alhelí, La amante.

En 1928 aparece su obra Sobre los ángeles, donde rompe con el lenguaje poético tradicional y utiliza técnicas surrealistas.




  • luis cernuda

 nacio en Sevilla un 21 de Septiembre de 1902. Hijo de padre militar, se educó en un ambiente de rígidos principios. Ya desde pequeño se enfrenta a un choque entre unos valores familiares muy estrictos y la propia personalidad tímida y retraída del poeta. El poema "La familia" del libro Como quien espera el alba (1944) puede ser un buen testimonio de esos primeros años de la vida del poeta.

En esos primeros años marcados por la soledad descubre la literatura, y lo hace de manos de Bécquer, autor con el que su poesía presenta importantes contactos, tanto en sus primeros versos  como en otros libros posteriores.







  • Manuel altolaguirre 

Nació en el Limonar Alto, un señorial barrio malagueño, el 29 de junio de 1905, en el seno de una familia acomodada, siendo hijo del juez de instrucción, periodista y escritor Manuel Altolaguirre Álvarez. Estudió bachillerato en el colegio de los jesuitas San Estanislao de Kostka en Málaga y Derecho en la Universidad de Granada, pero ejercerá durante poco tiempo como abogado.



  • Miguel Hernández

Nació en Orihuela en 1910. Pertenecía a una familia humilde, y de niño se ocupó de los trabajos propios del campo. Más tarde trabajó en una tienda y en una notaría. Recibió las primeras enseñanzas en la escuela de su pueblo, pero casi toda su cultura la recibió a través de la lectura y sus ansias de saber. En 1934 se fue a Madrid donde trabajó como secretario y conoció a grandes poetas como Aleixandre y Neruda. Tomó parte en la guerra civil del lado republicano. Al terminar el conflicto fue condenado a muerte, aunque se le rebajó la pena a treinta años. A causa de una tuberculosis, murió en la cárcel de Alicante en 1942.

sus obras mas importantes son:  El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Elegía a Ramón Sijé, Cancionero y romancero de ausencias.





miércoles, 12 de febrero de 2014

sisley

Alfred Sisley (París, 30 de octubre de 1839 – Moret -sur- Loing 29 de enero de 1899) fue un pintor impresionista franco británico. De padres ingleses, fue enviado a Inglaterra para aprender el idioma y realizar estudios de comercio, contrarios a sus deseos artísticos. Era muy aficionado de la pintura e ingresa en el estudio de Charles Gleyre donde conoce a Pierre-Auguste Renoir y Frederick Bazille. La guerra franco-prusiana de 1870 arruinó a su familia y obligó a Sisley a marchar a Londres. Decide entonces ser pintor. En 1874 expuso en la primera exposición de los impresionistas y lo continuaría haciendo en 1876, 1877 y 1882. Sisley fue eminentemente un pintor paisajista, que se distinguió de sus colegas impresionistas por la decisiva intervención en sus cuadros de los elementos más imponderables: el agua, la nieve, el cielo, la niebla, de tal forma que ha sido considerado, junto a Monet, como uno de los impresionistas más puros. Entre 1872 y 1880 realizó lo mejor de su producción: paisajes de gran espontaneidad de los alrededores de París, de Marly, Louveciennes, Bougival, Sèvres, Saint-Cloud o Meudon. Sisley nunca alcanzó el renombre de la mayor parte de sus compañeros impresionistas y vivió en la miseria a partir del momento en que dejó de recibir la ayuda económica de su acomodada familia. Esta situación se produjo a causa del hundimiento del negocio familiar en 1871. Falleció como había vivido, en la pobreza, antes de poder contemplar como sus cuadros, que en angustiosos momentos de penuria había vendido a precios irrisorios, al poco de su muerte comenzaban a ser apreciados por la crítica y el público y alcanzaban elevadas cotizaciones en el mercado artístico.

domingo, 1 de diciembre de 2013

prosistas de la primera mitad del siglo XX 2 (283-4) (285-6) (299-301)

                                            la prosa en los años veinte y treinta

por analogía con los poetas, a los escritores en prosa de la época se les llama a veces prosistas del 27,
tambien suele denominar a sus obras literatura deshumanizada .
literatura experimental o simplemente prosa de vanguardia.
el mas importante de estos narradores vanguardistas es Benjamín jarnes(1888-1949) sus novelas: locura y muerte de nadie, teoria del zumbel etc.

                                                       la literatura del exilio

en el genero de la novela, continúan con su labor algunos escritores muy destacados ya antes de la guerra,

  • Max aub (1903-1972) escribe sus exilio sus mas importantes novelas. sobresale su ciclo narrativo sobre la guerra civil: campo cerrado, campo de sangre, campo abierto, campo del moro, campo Frances y campo de los almendros.
  • francisco ayala (1906) publica tambien lo mejor de su obra despues de su salida de españa tras la guerra civil. escribe relatos cortos, novelas y ensayos sociologicos y literarios. reúne sus cuentos en diversas colecciones como los usurpadores o la cabeza del cordero. entre sus novelas destacan muertes de perro y el fondo del vaso.
  • Rosa chacel ( 1898-1994) escribe gran parte de su obra en el exilio.                                                  algunas novelas suyas son memorias de leticia valle, la sinrazón o barrio de maravillas.
  • Ramon j. sender (1902-1982) publica mas de medio centenar de novelas despues de la guerra civil. quiza la mas valiosa es la novela corta réquiem 

















sábado, 9 de noviembre de 2013

narrativa del modernismo, generación del 98 y novecentismo



1.1 miguel de unamuno
nacio en bilbao en 1864. catedratico de griego en la universidad de salamanca desde 1891, fue miembro del PSOE entre 1894 y 1897, año en que sufrio una crisis religiosa que lo alejo del socialismo.
unamuno escribio ensayo, novela, poesia y teatro.
su primer ensayo notable fue en torno al casticismo, en donde insiste en la importancia de la intrahistoria.
unamuno se preocupaba tambien de los problemas sociales y politicos de españa. una vez abandonadas sus ideas socialistas.
compuso ademas varios millares de poemas huia de ellos de la sonoridad facil


1.2 pió Baroja

nacio en san sebastian en 1872. estudio la carrera de medicina y se doctoro con un a tasis sobre las consecuencias psiquicas del dolor. pero apenas ejercio como medico y dedico casi toda su vida a la literatura.
baroja el novelista mas conocido de su  epoca escribio casi una cadena de libros de relatos breves y mas de sesenta novelas. la mas importantes las escribio a principios de siglo. En esa epoca publico tambien algunas novelas de accion y aventuras.
en cuanto al estilo baroja defiende la naturalidad en la expresion, lo que esplica el aire conversacional de sus novelas


1.3 la prosa de la epoca

el caracter intelectual de los escritores novecentistas hacen que el genero del ensayo tenga gran desarrollo. entre los ensayistas de la llamada generacion del 14 destacan manuel azaña (1880-1940), eugenio d´ors (1882-1954) y, sobre todo ortega y gasset.

jose ortega y gasset
gabriel miro
ramon perez de ayala
ramon gomez de la serna

1.4 ramon del valle-inclan

nacio en 1866 en villanueva de arosa fue pronto muy conocido como uno de los principales defensores del modernismo. su extravagante figura se convirtio durante mucho tiempo en habitual en los circulos artisticos madrileños.